David Hericher, profesor en el liceo Schuman-Perret de Le Havre, utiliza desde hace 3 años dos pantallas interactivas SuperGlass +S Speechi, financiadas por el programa NEFLE, para enseñar a sus alumnos del Bachillerato Profesional MSPC (Mantenimiento de Sistemas de Producción Conectados) el mantenimiento industrial. En este testimonio, David Hericher nos explica cómo estas pantallas interactivas, instaladas en los talleres del liceo, ayudan a sus alumnos a comprender mejor las máquinas y su reparación.
¿Podría presentarse y contarnos unas palabras sobre su liceo y la especialidad en la que enseña?
Soy David Hericher, tengo 53 años y llevo más de 30 años enseñando. Imparto clases de Mantenimiento Industrial en el Bachillerato Profesional MSPC (Mantenimiento de Sistemas de Producción Conectados).
Trabajo en el Liceo Polivalente Schuman-Perret de Le Havre, un liceo que ofrece una amplia variedad de formaciones: clases de 3º de prepa-oficios, CAP, Bachilleratos Profesionales, Bachilleratos Generales y Tecnológicos, BTS y una clase preparatoria (CPGE), lo que representa un total de unos 1600 alumnos y estudiantes.
¿Cómo surgió el proyecto de equipar su liceo (o su especialidad) con pantallas interactivas Speechi? ¿Cuáles eran las necesidades o ventajas esperadas?
Había oído hablar de estas pantallas y los comentarios que recibí eran positivos. En un primer momento no sentí la necesidad de tener una, pero con el tiempo, al comprender todo lo que se podía hacer con ellas, la idea se impuso.
Trabajo con los alumnos sobre esquemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos para realizar diagnósticos de las máquinas del taller. La documentación en papel sufre mucho y los alumnos tienden a escribir sobre ella. Las pantallas ofrecen, por tanto, una gran ventaja: se puede escribir y borrar sobre los esquemas sin dañar la documentación.
Otra ventaja importante es el gran formato, que permite reunir a varios alumnos alrededor para una explicación común.
Antes de tener una pantalla interactiva en su clase, ¿cómo estaba equipada?
En mi aula utilizaba una pizarra blanca con proyector.
Las pantallas se utilizan en el taller, donde antes no tenía otro soporte que los documentos en formato A4. Tenía una pizarra blanca, pero no era móvil y no respondía a todas mis necesidades.
¿Le daba cierta aprensión el uso de la pantalla interactiva o se sentía confiado?
Sentí un poco de aprensión al principio, en parte por el coste de la instalación y por no querer “cometer errores”. Tuve la oportunidad de probar una pantalla en el showroom de Lille, donde la gran intuición de las aplicaciones y del material me dio confianza de inmediato.
«Trazo las tuberías que los alumnos deberán conectar entre los diferentes componentes después de haberlos identificado en el esquema».
«A menudo son los alumnos los que trabajan con las pantallas una vez que les he enseñado cómo funcionan».
¿Cómo recibieron los alumnos esta novedad y cuál fue su reacción la primera vez?
Los primeros alumnos que las descubrieron las llamaron “las teles mágicas”. No conocían esta herramienta y se sintieron impresionados por sus posibilidades. Se apropiaron de ellas muy rápidamente, hasta el punto de pedírmelas cuando olvidaba ponerlas a su disposición.
Hoy en día, ¿con qué frecuencia utiliza la pantalla interactiva en su práctica diaria?
Las utilizo en cada sesión en el taller, es decir, 4 veces por semana en sesiones de entre 3 y 4 horas.
¿Cómo usa habitualmente la pantalla interactiva?
No se utilizan de manera continua durante la sesión, pero están colocadas junto a los puestos de trabajo de los alumnos que necesitan recursos más visuales en formato digital que en papel.
Los alumnos escriben sobre los esquemas, rodean los elementos que creen estar implicados en una avería.También las uso para recordar conceptos o partes del curso.
Encuentro la aplicación Note muy interesante, intuitiva y sencilla de usar. Importar archivos PDF es muy fácil y permite empezar a trabajar rápidamente con estas pantallas.
¿Qué interés ha encontrado en realizar ciertas actividades en la pantalla interactiva desde un punto de vista pedagógico o práctico?
Algunas clases están dedicadas al estudio de componentes situados en los armarios eléctricos de las máquinas. Antes de tener las pantallas, daba la clase proyectando el esquema (sin tener la máquina al lado), luego iba al taller, retomaba el esquema en papel A4 o A3 (para 24 alumnos agrupados alrededor de la máquina…) y les mostraba en el esquema lo que veían en el armario.
Ahora tengo el esquema en gran formato en la pantalla, junto a la máquina, con la posibilidad de hacer zoom. Por tanto, algunas de mis sesiones son más pertinentes gracias a estas pantallas.
El hecho de que los alumnos puedan escribir, borrar y rehacer sobre los esquemas sin gastar papel es una enorme ventaja.
Fotos 3 y 4: Ejercicios de diagnóstico de máquinas en la pizarra Nota
«Utilizo la pantalla para marcar en los esquemas los componentes que pueden estar causando la avería».
¿Hay proyectos que antes no podía realizar y que la pantalla interactiva le ha permitido concretar?
Todo lo que tiene que ver con las actividades de diagnóstico y análisis de esquemas se ha facilitado con las pantallas.
Algunas explicaciones que requieren mostrar el movimiento de piezas para entender una función se han simplificado enormemente. Solo hay que preparar el archivo Note con los elementos deseados y, con la herramienta de selección, mover las piezas en la pantalla. Es mucho más claro para los alumnos.
¿Tiene proyectos futuros que le gustaría realizar con la pantalla interactiva?
Tal vez reemplace mi pizarra blanca por una pantalla interactiva en mi aula.
Podría proyectar mis clases desde el ordenador, acceder a Internet (por ejemplo, al sitio de un fabricante de piezas) y usarla como pizarra blanca, con la gran ventaja de guardar todo lo que se haya escrito.
¿La pantalla interactiva facilita su labor docente? ¿De qué manera?
Sí, mucho. Todas las anotaciones que antes hacía en hojas sueltas para los alumnos ahora las hago en estas pantallas. Hago mi “borrador” una sola vez en Note y lo reutilizo cuando lo necesito. Es un enorme ahorro de tiempo.
Todas las sesiones que implican el estudio de esquemas son más fáciles y ya no tengo que gestionar la reposición de carpetas en papel en los puestos de trabajo.
¿Ha observado efectos positivos (no necesariamente esperados) en usted o en sus alumnos?
Sí. He visto que algunos alumnos se implican más en el estudio de los esquemas cuando la actividad se hace en las pantallas, mientras que con la documentación en papel les costaba concentrarse.
En su perfil de LinkedIn se nota su interés por la cuestión de las pantallas y los adolescentes. ¿Cómo sitúa la pantalla interactiva en esa reflexión global?
Hago una gran diferencia entre los usos “útiles” y los “recreativos” de las pantallas.
El tiempo que mis alumnos pasan frente a las pantallas interactivas es un tiempo activo: hacen, aprenden, trabajan. Es todo lo contrario del tiempo “recreativo”, en el que se dejan absorber por los contenidos que les ofrecen los algoritmos de las diferentes plataformas.
No estoy en contra del uso recreativo de las pantallas, pero debe ser razonado.
Desde hace dos años he instaurado cajas para depositar los teléfonos móviles. Pido a los alumnos que dejen su teléfono al comienzo de la sesión; lo recuperan en el recreo y lo vuelven a depositar al regresar. He observado que después de 2 horas, cuando los recuperan, ¡pueden tener hasta 50 notificaciones! Si los mantuvieran consigo, se verían tentados constantemente, lo que afectaría negativamente su concentración.
Un enorme agradecimiento a David Hericher por compartir su valiosa experiencia sobre el doble beneficio pedagógico y práctico de las pantallas interactivas Speechi. Si usted también desea compartir su uso de las pantallas interactivas Speechi, no dude en contactar con el equipo de marketing en: 📩 marketing@speechi.com
Otros testimonios en educación
- Escuelas de Marsella: proyecto con la Academia de Aix-Marsella y el Ayuntamiento
- Testimonio del Centro de FP de Roubaix
- Testimonio de Eva y Nicolás para enseñar ciencias en secundaria
- Aula de innovación pedagógica de la Universidad de Lille
- Escuela de costura EPICC para dinamizar la teoría
- Escuela de arquitectura ENSAP para enseñanza híbrida
- Centro de FP del RC Lens para análisis de partidos



